Un prototipo…una idea

TAREA DE LA UNIDAD 2 “ CREACIÓN DE UN PROTOTIPO”

 

  • Título del proyecto: LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA REAL ( para ayudar a reforzar esta idea veremos el vídeo de Donald en el país de las matemáticas)

 

  • Modalidad y etapa educativa: Matemáticas para el tercer ciclo de primaria ( sexto de primaria) paralelamente podemos incorporar de un modo interdisciplinar otras materias como los decimales dentro de la educación física….

 

  • Perfil de los estudiantes: cualquier alumno/a de la etapa. No necesitas tener un perfil socio-económico determinado ya que tras recientes estudios más de un 75% de la población tienen teléfonos móviles de última generación

 

  • Producto final: realizarán un trabajo de campo con la cámara de su teléfono móvil, harán fotos a todos aquellos elementos matemáticos que nos rodean en la vida real.

Nos servirá como recurso final para evaluar los contenidos que han aprendido durante el curso, aplicando las misma a la vida real, educamos para la vida.

Así pues deberán de hacer un vídeo o tomar fotografías de los espacios matemáticos y después presentarlos dentro de un prezi o con un vídeo explicando en cada fotografía o vídeo el concepto matemático correspondiente. Así pues daremos utilidad a las matemáticas para la vida y que no se queden sólo en un concepto abstracto que nos ayude a potenciar las funciones de nuestro cerebro, sino que las apliquemos a cada actuación que vemos y realizamos…educamos para la vida y resolvemos los problemas de una forma práctica.

 

  • Relación con el currículo: evidentemente en este proyecto trabajemos todos los obtetivos y contenidos relacionados con la asignatura de matemáticas además aplicada de una forma real y concreta. Paralelamente nos ayudará a asentar los contenidos de 5º de primaria.
Anuncio publicitario

Instrucción directa -vs- Aprendizaje Basado en Proyectos

Buenos días a todos y todas:

En esta nueva entrada intentaré dar luz a los aspectos más positivos y los aspectos más negativos de cada una de las metodologías que dan nombre a la entrada: Instrucción directa -vs- Aprendizaje Basado en Proyectos, a partir de ahora ID y ABP.

Quizás deberíamos partir primero de una aproximación teórica sobre cada una de las metodologías y después irlas desmenuzando y sacar lo positivo y lo negativo de cada una de ellas.

De tal forma hablamos de ID  para referirse a un patrón didáctico que consiste en explicar un nuevo concepto o habilidad a un grupo numeroso de estudiantes, sometiendo a prueba su comprensión por medio de la práctica dirigida por el docente (esto es, la práctica controlada) y estimulándolos a continuar esa práctica bajo la guía del docente (práctica guiada).

Para leer más sobre el tema: http://instrucciondirecta.blogspot.com.es/

http://prezi.com/oarbo9t1gpok/el-modelo-de-instruccion-directa/#

Por otro lado hablamos de ABP como una situación de aprendizaje antes de dar el conocimiento. Después, una vez que se adquiere el conocimiento, se aplica en la solución del problema. Los estudiantes tienen el control de la situación porque ellos deben seleccionar el conocimiento necesario para resolver el problema, aprenden ese conocimiento y lo relacionan con el problema. Ellos eligen su propio ritmo y secuencia. Frecuentemente, ellos mismos se evalúan.

Para saber más sobre el tema: http://sitios.itesm.mx/va/dide/red/3/que_abp.html

Tras conocer cada una de las metodologías de una forma teórica, voy a pasar a analizar de la mejor manera posible cada una de ellas, reflejando en el análisis los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas.

Aspectos positivos del ABP:

Según Willard y Duffrin (2003), el ABP mejora la satisfacción con el aprendizaje y prepara mejor a los estudiantes para afrontar situaciones reales que se encontrarán en su futuro laboral.

–          En el estudio realizado por Rodríguez-Sandoval et al (2010) hallaron que respecto al proceso de investigación que habían realizado los alumnos, el 30% de los estudiantes reportaban que habían aprendido bien y el 60% muy bien.

–          Según Martínez, Herrero, González y Domínguez (2007), los alumnos que trabajan por proyectos mejoran su capacidad para trabajar en equipo, ponen un mayor esfuerzo, motivación e interés, aprenden a hacer exposiciones y presentaciones, mejoran la profundización de los conceptos, tienen menor estrés en época de exámenes, la asignatura les resulta más fácil, amena e interesante, detectan los errores antes, tienen una mejor relación con el profesor, abordan temas transversales a otras asignaturas, y mejoran la relación con los compañeros.

Los alumnos que aprenden a través de ABP presentan  mejores calificaciones en las pruebas que los alumnos en un grupo normal, desarrollan habilidades de aprendizaje autónomo, aprenden a tener una mente abierta y recuerdan lo aprendido durante un periodo de tiempo más largo que con un método tradicional (Mioduser & Betzer, 2007).

–          Resultados parecidos encontró Restrepo (2005) que expone que el ABP activa conocimientos previos, aumenta el interés por el área específica, se mejoran las destrezas de estudio autónomo, se mejora la habilidad para solucionar problemas y se desarrollan habilidades como razonamiento crítico, interacción social y metacognición.

–          En un estudio realizado con alumnos de la Faculty of the Illinoir Mathematics and Science Academy y la Chigado Academy of Science, se encontró que los estudios del grupo que realizaba ABP obtuvieron mejores resultados que el grupo control en resolución de problemas, identificar la información necesaria para el problema, generar posibles soluciones, identificar recursos fiables de información, o escribir justificaciones sobre la solución elegida (Gallagher, Stepien, & Roshenthal, 1992)

–          Una de las dudas que suele generar el ABP es el resultado que los alumnos pueden obtener en pruebas externas estandarizadas como la prueba que da acceso a la universidad. En Iowa, las tres escuelas que han implementado el ABP, han mejorado sus resultados en una prueba estandarizada del lectura del 15% al 90% en sólo dos años, mientras que el resto de escuelas que realizan esa prueba han mantenido la misma media en los resultados.

Aspectos negativos del ABP:

Se han encontrado dos tipos de dificultades, las que se refieren a los alumnos y las que se refieren a los profesores.

Respecto al primer grupo, resultados de un estudio realizado por Krajcik, Blumenfeld, Marz, Bass, Fredericks y Soloway (1998) describieron que los alumnos que se enfrentaban a un ABP tenían dificultades a la hora de llevar a cabo las tareas relacionadas con generar preguntas científicas significativas, manejar el tiempo, transformar información en conocimiento y desarrollar argumentos lógicos para apoyar sus tesis.

Por otro lado, en cuanto a las dificultades expresadas por los profesores algunos de los principales obstáculos encontrados en el ABP son la elevada carga de trabajo y la dificultad para evaluar y organizar la diversidad de proyectos (Van den Berg, Mortemans, Spooren, Van Petegem, Gijbels, & Vanthournout, 2006).

El estudio realizado por Marx, Blumenfeld, Krajcik y Soloway (1997) mostraban que los profesores que aplican ABP encuentran dificultades en los siguientes aspectos: tiempo, manejo de la clase, control, apoyo al aprendizaje de los alumnos, uso de la tecnología y evaluación. En cuanto al tiempo, se exponía que los proyectos suelen tomar más tiempo de lo que habitualmente se programa. El manejo de la clase es uno de los problemas más comunes en el ABP, ya que los profesores tienen que encontrar el equilibrio entre permitir a los alumnos trabajar por su cuenta y mantener cierto orden. Algo parecido ocurre con el apoyo al aprendizaje, ya que los profesores frecuentemente tienen dudas sobre si les dan demasiada o muy poca libertad. El uso de las TIC supone una dificultad para la mayoría de los profesores, especialmente para hacer un uso de ellas como herramienta que fomente el desarrollo de competencias en el alumnado y no sólo como herramienta de apoyo a la instrucción del profesor. Por último, la evaluación de los proyectos es uno de sus aspectos más complejos puesto que debe demostrar la adquisición de habilidades y destrezas y no sólo la memorización de contenidos.

Artículo completo: estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1

Aspectos negativos de la ID:

  • De poco relevancia inmediata
  • Su organización es a menudo arbitraria
  • Con poca integración
  • Poca participación
  • Es difícil de evaluar críticamente
  • Falta de desarrollo de la creatividad
  • Falta de trabajo en equipo
  • Falta de desarrollo del pensamiento crítico
  • Hay dificultades para ver su aplicación
  • Requiere excesiva memorización
  • Mal modelo para la educación continua
  • Pocas oportunidades para aprender de otros
  • Evaluación de bajo valor formativo
  • No atiende a la competencias, sólo a los objetivos.
  • Se basa en aprendizajes a corto plazo, dejando de la lado la metacognición.

Aspectos positivos de la ID:

  • Muy útil para presentar nueva información.
  • Ayuda a la retención de aprox un 5%, vital aporta audiovisual o debates.
  • No debe exceder de 20´que es el tiempo medio de una explicación en una clase.
  • Rápida en su preparación con ayuda de los recursos que aportan el libro.
  • Los alumnos y familias conocen perfectamente la metodología de trabajo.
  • La arquitectura y mobiliario del aula favorecen la implantación de esta metodología en la mayor parte de los casos.
  • El temario viene dado y estructurado.

Artículo completo: aprendizaje_basado_en_problemas_aulafutura

Otros artículos que me han ayudado a extraer las conclusiones:

asesoramiento_en_aula_hacia_un_modelo_de_mejora_profesional_de_docentes escritospsicologia6_revision1

Un saludo a todos y gracias por colaborar.

 

Análisis del proyecto «PITV»

Buenas tardes:

En esta nueva entrada, voy a compartir con vosotros un análisis que he realizado para el curso #ABPMOOC_Intef, donde analizo el proyecto de «PITV», un Proyecto audiovisual de la asignatura de Matemáticas del tercer ciclo de Educación Primaria junto al Departamento de Orientación del Colegio Alameda de Osuna.

En el análisis que podéis ver en la siguiente presentación, está basado en un análisis previo realizado con la herramienta de cuestionario sobre evaluación de proyecto de conecta 13, gracias a la cual he podido hacer un análisis esquemático del mismo proyecto y después realizar la presentación con la aportación de evidencias que razonan mis opiniones y dan credibilidad al análisis.

cuestionariodevaloraciondeproyectosPITV

Espero os guste y os ayude a elegir este proyecto como una magnifica herramienta para alcanzar objetivos y competencias en matemáticas con nuestros alumnos del tercer ciclo de primaria.

Un saludo.

pitv

Breve presentación para #ABPMOOC_Intef

¡ Muchas gracias por visitar este blog y pinchar sobre esta entrada!
Soy Chema Lázaro (@lepetitpan), profesor de primaria del Colegio Leonardo da Vinci, en Moralzarzal ( Madrid) y tutor del tercer ciclo especialista en Educación Física.
Mi curiosidad inquieta me he llevado a replantearme mi trabajo y profesión en varios ocasiones hasta llegar a toparme con el uso de las TIC en el aula en mi pasión docente.
Este me ha llevado a descubrir nuevas metodologías que me mantienen cada vez más enganchado y motivado en mi labor docente que no es otra que dotar a mi alumnos de las mejores herramientas para que desarrollen sus capacidades y apliquen todos esos conocimientos en la practica, la vida real.
Dentro de este camino he pasado por la creación de un blog, http://www.cldv3cicloprimaria.com, donde escribo regularmente y es uno de los proyectos de aula con los que trabajo en coordinación con mis alumnos/as, otros compañeros y las familias de mi clase, la comunidad educativa. Dentro de este marco tan flexible cada día crecemos más, nacen nuevas ideas, objetivos o sueños que tenemos que dar espacio, es nuestra pequeña ventana al mundo, nuestro espacio de incidencia en nuestro centro y entorno, nuestro motor de cambio.
Además en la actualidad estoy inmerso en una reconstrucción personal de aprendizaje, añadiendo nuevas herramientas a mi PLE e introduciéndome en la neurodidáctica, donde estoy poniendo mis miras profesionales y personales.
Sin duda me apasiona lo que hago, destaca de mi mis ganas de aprender y de emprender, es una forma de vivir que me mantiene vivo.

Sueño con algún día poder ver en los centro metodologías centradas en el alumnado y no en la figura de los docentes, ver como en las clases hay ruido de aprendizaje, debates, enfrentamientos de ideas, personas que son críticas, activas, emprendedoras y donde los profesores luchamos por gestionar, sacar lo que hay dentro de cada uno, principio de individualización bajo el trabajo del colectivo, compartimos, creamos, le damos una dimensión estética y creativa a lo mejor que existe, aprender y descubrir.

Mi espectativas podrían resumirse en:

Estoy en un momento del curso que estoy realmente cansado, he terminado tres cursos de mucha intensidad, volcado con la clase y el proyecto de cambio metodologico que estamos dando, muy intenso…

images (1)

Pero también me encuentro feliz, entusiasmado con ganas de ver que hay detrás de algo que no se, que me queda lejos, pero que tengo la certeza que será bonito y podré incorporar a mi vida y mi profesión, me va dando fuerzas.

Carita-feliz1

Y por último creo que estoy y lo que más expectante por lo que viene de nuevo, nuevo aprendizaje, compañeros, debates, ilusiones, otros sueños, nuevos proyectos, adrenalina, pensamientos, divagaciones….

images

Seguro que al final del camino, las certezas darán luz a lo que hay al final, la cima, el aprendizaje.

Bienvenido ABPMOOC_Intef